Mostrando entradas con la etiqueta educación infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2013

METODOLOGÍA DE LA SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD



Las sesiones de Psicomotricidad en Educación Infantil en el CEIP La Gaviota, se llevan a cabo por las profesoras de apoyo. En este caso, a mí me corresponden los niveles de 3 y 4 años, en tres años los cuatro grupos y en cuatro los grupos A y B.

A continuación describiré la metodología y los aspectos prácticos que estoy teniendo en cuenta al programar y realizar las sesiones.

  1. RECOGIDA EN EL AULA:

Depende de las profesoras, los niños están ya preparados con el abrigo y en fila o no. En el primer caso, les recojo directamente y nos vamos diciendo “Pasajeros al tren” y por el camino comentamos los lugares del cole por los que pasamos. También cantamos canciones de tren como: "Uno delante, otro detrás, hacemos un tren fenomenal...";  “El tren se marcha ya, chin chin pom pom, chin chin pom pom: el trenecito… “  El encargado o encargada del día es el maquinista. Si alguno se despista o molesta en el tren, viene conmigo de la mano. 

Si no están preparados cuando llego a por ellos, entro en clase y espero a que la profe termine y entonces ayudo a poner los abrigos, como hace mucho frío procuro que vayan todos abrochados: les dejo que se ayuden unos a otros y también les ayudo yo.

Conviene recordarles que hagan pis antes de ir al gimnasio, porque si no interrumpen mucho la sesión y en general los grupos se dispersan bastante. También conviene preguntar cuántos niños han ido a clase ese día y contar a la vuelta para asegurarnos de que no se quede nadie por el camino.

  1. LLEGADA AL GIMNASIO:

Antes de entrar les recuerdo que pasen tranquilos y que lo primero es colgar los abrigos en la percha. Para alcanzar la percha se tienen que subir a un banco sueco, así que insisto mucho en que antes de subirse tengan el abrigo quitado para que no se caigan. Muchos necesitan ayuda para colgar el abrigo y bajarse.

A continuación se van sentando en el suelo en la zona central del gimnasio.


  1. INTRODUCCIÓN DE LA SESIÓN: SALUDOS Y CALENTAMIENTO.

Hacemos un corro de pie dándonos la mano para que nos sentemos en un círculo bien hecho y nos podamos ver bien todos. Una vez sentados en el círculo, cantamos una canción de buenos días igual que si empezáramos la asamblea de la mañana. A mí me gusta “Hola, hola, ¿cómo estáis?” y se la saben, así que les puedes pedir que te la enseñen. Le pregunto al encargado quién falta ese día y qué les pasa a los que no están y cantamos algunas canciones con gestos para centrar su atención, como por ejemplo, la canción de la carita, la de chocaron dos coches, la de los indios anikuni, la de Noé… O las que tú te sepas y te gusten, a todos les encanta aprender canciones. En esta pequeña sesión de bienvenida también les recuerdo que tienen que estar muy atentos y portarse bien y si no les mandaré al “rinchi” (eso les hace mucha gracia) que significa un rato apartados sin jugar sentados en un banco.

Seguidamente nos ponemos de pie y cantamos la “canción del gimnasio”, con la que hacemos algunos ejercicios de calentamiento, como levantar los brazos, tocar distintas partes del cuerpo, saltar con los pies juntos, a la pata coja… La letra dice:

“Arriba manos, a la cabeza,
luego a los hombros,
luego a los pies,
que la gimnasia siendo prudentes,
es conveniente para crecer.”

En la parte en negrita la primera vez damos palmas, la segunda también saltamos, la tercera también a la pata coja, (con los de cuatro años primero con un pie y otra vez después con el otro, pero con los de tres sólo una vez (algunos necesitan agarrarse a las espalderas para saltar sobre un pie) y la última vez que la cantamos damos vueltas y palmadas a la vez.

Por último, si nos da tiempo, jugamos al Corro de la Patata, al Juego Chirimbolo… y nos sentamos para explicar lo que vamos a hacer a lo largo de la sesión.


  1. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Este es el momento de las actividades programadas: Hay una serie de sesiones que publicaré más adelante, que incluyen distintos tipos de juegos de destreza, juegos motóricos, circuitos, entrenamiento de habilidades… Algunas actividades se realizan simultáneamente por rincones o grupos que se identifican mediante collares de colores.


  1. FINAL: RELAJACIÓN Y CIERRE:


Diez minutos antes de terminar la hora recogemos el material y volvemos a sentarnos en círculo. Podemos hablar sobre lo que hemos hecho, contar un pequeño cuento, o tumbarnos en el suelo a escuchar música relajante. Para levantarnos de nuevo, les cuento hasta cinco o diez y después volvemos a ponernos los abrigos, abrocharnos y hacer el tren. 

sábado, 16 de febrero de 2013

USO DE PHOTOSCAPE: MURALES

Photoscape también sirve para crear murales que podemos utilizar como recurso con múltiples aplicaciones. Por ejemplo, se puede crear un mural que ilustre una serie de actividades que vamos a hacer con los alumnos. En este caso, vamos a trabajar con las siguientes imágenes para organizar el tiempo de juego en los distintos rincones.











SELECCIONAMOS MURALES DENTRO DE PHOTOSCAPE
SELECCIONAMOS IMAGENES Y FORMATO

PUEDE QUEDAR ASÍ, COMO UNA TIRA DE IMÁGENES



También podemos hacer un mural para mostrar una secuencia didáctica, como por ejemplo: PLANTAR UN HUERTO. Dejamos arriba un espacio en blanco para escribir el título o colgar dentro los carteles que queramos. 





lunes, 11 de febrero de 2013

USO DE PHOTOSCAPE: MOSAICOS

Vamos a poner un ejemplo de cómo queda un mosaico decorativo con fotografías de flores:

Hemos seguido estos pasos:



Aplicado al Currículo de Educación Infantil, hacemos un mosaico para trabajar la AUTONOMÍA PERSONAL: 

Primero debemos tener seleccionada y archivada una serie de imágenes que ilustren adecuadamente los contenidos. Una vez que disponemos de las imágenes deseadas, abrimos Photoscape y procedemos al montaje.







domingo, 27 de enero de 2013

USO DE PHOTOSCAPE: CREACIÓN DE GIFT ANIMADO

Seleccionamos una secuencia de imágenes que puedan sucederse temporalmente unas a otras


Y las reunimos con la Herramienta GIFT del PHOTOSCAPE  para  obtener una animación en la que podemos decidir el orden de la secuencia y la velocidad de reproducción